63 research outputs found

    Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y conflictos socio-ambientales en el municipio de Ovejas, Sucre

    Get PDF
    En Colombia, la planificación y el ordenamiento territorial se ha caracterizado, entre otros aspectos, por: la imposición de criterios y figuras formuladas desde las ciudades que, desconocen el impacto regional y local del conflicto armado en el área rural del país; y, por tanto, la exclusión de las comunidades campesinas y étnicas y su relación con el territorio y los recursos naturales. El Punto 1 del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, firmado y rectificado en noviembre de 2016 entre el Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército del Pueblo (FARC-EP), describe una herramienta participativa de planificación y gestión del territorio: los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Esta herramienta se formuló para dieciséis (16) subregiones del país que, a su vez, agrupó 170 municipios. La presente investigación busca identificar y describir qué estrategias del PDET de los Montes de María, se plantearon para gestionar los conflictos socio-ambientales del municipio de Ovejas, Sucre. Con base en una metodología cualitativa, inductiva y descriptiva, se desarrolló inicialmente una búsqueda bibliográfica de los conceptos y aspectos pertinentes. Luego, durante un mes de trabajo de campo, se realizaron treinta entrevistas semiestructuradas, tres talleres participativos y, observación participante en Ovejas y municipios colindantes. Finalmente, la fase de análisis permitió identificar las estrategias formuladas en el proceso de construcción de los PDET, que se crearon para la gestión de los conflictos socio-ambientales: la Ruta de gestión de conflictos socio-ambientales y la Mesa Ambiental Subregional. En el municipio de Ovejas, estas últimas dos, más el proyecto Piloto Catastro Multipropósito y ciertas iniciativas plasmadas en los documentos del PDET de los Montes de María, proponen la gestión de algunos de los conflictos socio-ambientales previamente identificados. Por último, se sugieren cinco criterios, para tener en cuenta durante la ejecución del PDET de los Montes de María y en eventuales ejercicios de planificación participativa en el país.Estrategia ENI ColombiaIn Colombia, territorial planning has been characterized, among other aspects, by the imposition of criteria and figures formulated from the cities, which do not recognize the regional and local impact of the armed conflict in the rural area of the country; therefore, the exclusion of local communities and their relationship with the territory and natural resources. Point 1 of the Colombia’s Agreement to End Conflict and Build Peace, signed and rectified in November 2016, between the National Government of Colombia and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC-EP), describes a participatory, planning and territory management tool for the country: Development Programs with a Territorial- Based Approach. This were formulated for sixteen (16) sub regions of the country that, in turn grouped 170 municipalities. The present research seeks to identify and describe which strategies of the PDET of Montes de María (one of the prioritized sub regions), were created to manage socio-environmental conflicts in the municipality of Ovejas, Sucre. Based on a qualitative, inductive and descriptive methodology, the first phase developed a bibliographic research of the relevant concepts. Then, during a month of fieldwork, thirty semi-structured interviews, three participatory workshops and participant observation in Ovejas and in adjoining municipalities were conducted. Finally, the analysis phase identified the strategies formulated in the process of construction of the PDET, which were created for the management of socio-environmental conflicts: the “Socio-environmental Conflict Management Route” and the “Sub regional Environmental Encounter”. In the municipality of Ovejas, these last two, plus the Multipurpose Cadastral Pilot Project and certain initiatives embodied in the Montes de María PDET documents, proposed the management of some socio-environmental conflicts. Finally, the research suggests five criteria to consider in the execution of the PDET of Montes de María and in the successive exercises of participatory planning in the country.Ecólogo (a)Pregrad

    Nuevos territorios de paz. Aportes y recomendaciones para la territorialización de los acuerdos y la implementación de la reforma rural integral

    Get PDF
    The New Territories of Peace program, implemented over the last six years by the European Union and the National Government of Colombia, has promoted peacebuilding initiatives in four regions of the country heavily affected by the armed conflict. Under a territorial and multi-level intervention approach, the program encouraged new models of dialogue and articulation with the aim of generating conditions for democratic governance, reducing conflicts over access and use of land while promoting sustainable productive models based on criteria of environmental preservation and socioeconomic inclusion. In the framework of farc Peace Agreements, we deem necessary to make visible and capitalize on the accumulated learning process of this program. It stands as a valuable input for the territorialisation of public policy and the implementation of the Comprehensive Rural Reform. This article does not seek to present the programs’ results or its evaluation. It rather attempts to convey, from a critical perspective and based on the practical exercise, those appearing as the most relevant lessons for the structuring of new interventions, strategies and programs in postconflict.El programa Nuevos Territorios de Paz, implementado durante los últimos seis años por la Unión Europea y el Gobierno nacional, ha impulsado iniciativas de construcción de paz en cuatro regiones del país fuertemente afectadas por el conflicto armado. Bajo un enfoque territorial y de intervención multinivel, ha promovido nuevos modelos de diálogo y articulación con el objetivo de generar condiciones para la gobernanza democrática, la reducción de conflictividades sobre el acceso y uso de la tierra, y la promoción de modelos productivos sostenibles bajo criterios de preservación medioambiental e inclusión socioeconómica. Ante la implementación de los acuerdos de paz es necesario visibilizar y capitalizar los aprendizajes acumulados durante el programa, los cuales representan insumos valiosos para la territorialización de las políticas públicas y la implementación de la reforma rural integral. El presente artículo no trata de visibilizar los resultados del programa o las conclusiones de su evaluación, sino que intenta transmitir, desde una mirada crítica y basada en el ejercicio práctico, los aprendizajes más relevantes para la estructuración de nuevas intervenciones, estrategias y programas en el marco del posconflicto

    Perspectivas De La Antropología En El Desarrollo De Políticas Étnicas: Una Mirada Entre La Academia Y La Realidad En El Municipio De Dibulla- La Guajira.

    Get PDF
    Analizar las diferentes perspectivas de la antropología en el desarrollo de políticas étnicas: una mirada entre academia y realidad en el municipio de Dibulla- La Guajira. La antropología en la actualidad presenta un malestar en el ámbito académico, en la praxis y sobre todo en una ideología de tipo esencialista. Este preámbulo abre el paso para generar una propuesta en donde se desarrolle un trabajo teórico-práctico que visibilizar, como ha sido el desarrollo de la práctica antropológica a la hora de trabajar con los indígenas. Para conocer más a fondo las realidades de las comunidades indígenas me propuse en la tarea de trabajar con la alcaldía y las comunidades étnicas, con el fin de reflejar esas nuevas perspectivas de territorio y autonomía, qué han tenido las comunidades indígenas asentadas en el ente territorial. Es de suma importancia el tema étnico, teniendo en cuenta que en el municipio de Dibulla el 30% del total de la población es población étnica; la alcaldía no tiene destinado un presupuesto mucho más generoso para realizar proyectos de inversión y apoyo técnico para las comunidades indígenas, si tenemos en cuenta que no se realizan muchos trabajos de campo con las comunidades indígenas, pues muy difícilmente podemos identificar otras problemáticas que están padeciendo actualmente como la minería ilegal, enfermedades, falta de agua potable, poca inversión en programas de etno- educación, inseguridad, entre otro

    Política de ordenamiento social de la propiedad rural : coherencia ente el problema público y diseño institucional, 2013-2017.

    Get PDF
    Esta investigación considera como objeto de estudio la Política de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural (POSPR), delimitando como unidades de análisis la definición del problema público y el diseño institucional, ambas fases integradas en la etapa inicial del proceso de las políticas públicas. A partir de los antecedentes expuestos en el planteamiento del problema se sugiere que la definición del problema público de la política es incoherente con el diseño institucional establecido; por lo que se propone analizar los aspectos de coherencia contenidos entre la definición del problema público y el diseño institucional formulado en la política de ordenamiento social de la propiedad rural; en función de tres elementos sustantivos en el proceso, los actores, las instituciones y los valores incorporados, utilizando el análisis de contenido textual de unidades de información documental de carácter institucional y entrevistas realizadas a expertos en materia de tierras. Los resultados se presentan a través de la consolidación de los tres dominios analíticos que dan lugar a meta textos, sobre los cuales se elaboran consideraciones respecto a su consistencia en los dos espacios de la política pública. Se concluye que los actores, instituciones y valores enunciados en la definición del problema público distan parcialmente de los expresados en la comprensión del diseño institucional, por lo que no es posible manifestar coherencia en todos sus elementos sustantivos.MaestríaMAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICA

    Balances y perspectivas del cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2022)

    Get PDF
    554 p.En 2016 se firmó en Bogotá el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, concluido por el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). A fecha de 2022 han pasado seis años de tal acontecimiento histórico en el marco del largo y complejo conflicto. Ahora cabe preguntarse: ¿Cuál está siendo el grado de cumplimiento de los puntos y medidas contempladas? En este libro veintidós autores y autoras, todos profesores e investigadores de varias universidades y países, valoran el estado de ejecución de los aspectos más relevantes del Acuerdo. Además, apuntan las perspectivas abiertas con el nuevo Gobierno elegido en 2022

    Evaluación de la pertinencia del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de la Subregión Pacífico y Frontera Nariñense con la problemática ambiental del territorio rural del municipio de San Andrés de Tumaco, departamento de Nariño

    Get PDF
    La investigación llevada a cabo en el territorio rural del municipio de San Andrés de Tumaco (Nariño) está orientada a evaluar la pertinencia del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial de la subregión Pacífico y Frontera Nariñense, instrumento de planificación derivado del Acuerdo Final de Paz con las FARC – EP, frente a la problemática ambiental del distrito. Este estudio parte del reconocimiento de sus particularidades a nivel jurisdiccional, natural y sociocultural con el fin de identificar los principales problemas ambientales que, desde un contexto histórico, están vinculados con esa ruptura entre sociedad y naturaleza. De esta forma, y al entender que la problemática ambiental del territorio rural del municipio está asociada a un modelo de desarrollo emparentado con el despojo y la violencia, se proponen unos criterios de evaluación de política pública para determinar, desde su horizonte territorial e iniciativas, su contribución a la construcción de paz ambiental territorial.This research carried out in the rural territory of the municipality of San Andrés de Tumaco (Nariño) is aimed at evaluating the relevance of the Development Program with a Territorial Focus of the Pacific and Nariñense Border subregion, a planning instrument derived from the Final Peace Agreement with the FARC – EP, facing the environmental problematic of the district. This research is based on the recognition of its particularities at the jurisdictional, natural, and sociocultural level to identify the main environmental problems that, from a historical context, are linked to this rupture between society and nature. In this way and understanding that the environmental problematic of the rural territory of the municipality are associated with a developmental model related to dispossession and violence, some public policy evaluation criteria are proposed to determine, from its territorial horizon and initiatives proposals, their contribution to the construction of territorial environmental peace.PregradoAdministrador(a) AmbientalTABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN ...............................................................................................................................................8 2. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................9 3. OBJETIVOS ...........................................................................................................................................13 4. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................................14 5. METODOLOGÍA...................................................................................................................................17 6. CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL TERRITORIO RURAL DE TUMACO............21 6.1 A MODO DE PRESENTACIÓN...........................................................................................21 6.2 SUBCAPÍTULO I. ANÁLISIS JURISDICCIONAL..............................................................22 6.3 SUBCAPÍTULO II. CARACTERIZACIÓN NATURAL ......................................................36 6.4 SUBCAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL.......................................47 6.5 CONSIDERACIONES FINALES.........................................................................................83 7. CAPÍTULO II. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TERRITORIO RURAL DE TUMACO.......85 7.1 A MODO DE PRESENTACIÓN...........................................................................................85 7.2 SUBCAPÍTULO I. MODELO DE ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN.......................85 7.3 SUBCAPÍTULO II. APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL................97 7.4 CONSIDERACIONES FINALES.......................................................................................105 8. CAPÍTULO III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA.................................107 8.1 A MODO DE PRESENTACIÓN.........................................................................................107 8.2 SUBCAPÍTULO I. LOS PDET EN EL MARCO DEL ACUERDO FINAL DE PAZ .........108 8.3 SUBCAPÍTULO II. IMPLEMENTACIÓN DE LOS PPDET..............................................122 8.4 SUBCAPÍTULO III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA ...........130 8.5 CONSIDERACIONES FINALES.......................................................................................151 CONCLUSIONES ....................................................................................................................................152 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................154 ANEXOS ..................................................................................................................................................17

    Garantías y desafíos en la aplicación del marco jurídico colombiano respecto de los derechos de las comunidades negras, afrocolombianas como sujetos de especial protección periodo 1991-2016

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y PolíticasLa tesis que se desarrolla a través de la investigación que aquí se presenta, pretende visibilizar e incorporar los estudios del marco jurídico a partir del garantismo en su aplicación o no, insertar entonces, los estudios del marco jurídico de los derechos reconocidos e instituidos al pueblo afrocolombiano, como un nuevo campo de análisis global, a las ciencias jurídicas y políticas, a partir de la revisión y valoración de un amplio marco teórico, que da soporte a las nuevas construcciones en este campo. De esta manera se orienta a poner en contexto, las gestiones de las organizaciones articuladas en el movimiento social afrocolombiano, su campo de acción social y geográfico, sus énfasis de movilización comunitaria y perspectivas, lo cual posibilitó el reconocimiento constitucional y legal de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana y con ello, a las comunidades afrocolombianas unos derechos, territoriales, a la identidad cultural, a la protección del ambiente y la naturaleza, al desarrollo en el marco de sus propias aspiraciones. En efecto la incorporación de dichos derechos al marco constitucional y legal colombiano, evidencia, que visto de otra manera, la construcción de derechos, son entre otros contextos, producto de procesos de lucha, sin embargo, la constatación por medio de la presente investigación del bajo desarrollo e implementación de su entramado, o sea, la inexistencia de políticas públicas efectivas conducentes al mejoramiento de la calidad de vida de estos pueblos ligado a los derechos reconocidos como territorialidad y desarrollo productivo, identidad cultural y políticas contra el racismo y la discriminación racial, la afectación ambiental de sus territorios y el desarrollo económico y social entendido para ellos como bienestar colectivo; denota una baja adecuación institucional del Estado colombiano para el cumplimiento de su función en relación a la materialización de los derechos del pueblo afrocolombiano. Esta situación permite concluir que se evidencia la existencia de un estado de cosas inconstitucional en relación con la implementación del marco legal y constitucional de los derechos del pueblo afrocolombiano. Situación ésta cuyas consecuencias presentes, se corresponde con una profunda y sistemática violación de los derechos humanos del pueblo afrocolombiano en diversos contextos. Estos argumentos constatados a lo largo del capitulado de la investigación, permiten inferir que el fortalecimiento de la democracia y paz en Colombia, pasan entre otros aspectos, por una incorporación real y efectiva, así como, dinámica, de los pueblos afrocolombianos a las políticas de desarrollo del Estado colombiano, en el entendido de que esa visión de desarrollo debe incorporar las visiones de estos pueblos, para dar cumplimiento a preceptos constitucional y legales; así como, la construcción de una democracia real, que de soporte a los nuevos tiempos en la construcción de una sociedad moderna, con justicia social, lo cual de paso a la construcción de la verdadera paz estable, duradera y con dignidad para todos los ciudadanos.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Derecho PúblicoPostprin

    El problema de negociación de Nash : la reforma Rural Integral del Acuerdo de Paz en Colombia (Gobierno-FARC-EP).

    Get PDF
    Tesis de EconomiaEste trabajo de investigación busca establecer si el primer punto del acuerdo de paz firmado en Colombia sobre la política de la reforma rural integral, entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP, corresponde a un óptimo diferente al equilibrio de negociación de Nash. Por tanto, plantea la siguiente pregunta de investigación: (1) ¿Es la reforma rural integral en el acuerdo de paz un equilibrio de negociación diferente al de Nash? Se procurará demostrar teóricamente la composición de la negociación de ambas partes tratando de dilucidar la estructura del juego, de manera que, se construirá una matriz de seguimiento y evolución de la negociación en términos de los intercambios dados. La metodología está basada en la idea de equilibrios de Nash micro-gradual, puesto que el estudio de las anticipaciones en la reforma rural integral desde lo cualitativo a lo cuantitativo, ofrecerá una solución plausible

    Reconfiguración del ordenamiento territorial: desplazamiento, despojo y abandono de tierras en el marco del conflicto armado: caso valencia, córdoba, 1980 – 2018

    Get PDF
    The following research aims to make visible how the processes of dispossession, displacement and forced abandonment of lands gave rise to the reconfiguration of the territorial planning in the municipality of Valencia Córdoba between 1980 and 2018 (CNMH, 2012). During that period of time, the highest rates of massive displacement and land dispossession were produced by actors who found in the geo-strategic location in the Gulf of Urabá region, a source of wealth that has allowed the financing and support of illegal armed groups, whose social, economic and political structures have permeated all spheres of Colombian society. In order to acknowledge the territorial reconfiguration that occurred in the municipality of Valencia, the phenomena of land dispossession and forced displacement are studied, as elements of a strategy designed to obtain control of the territory and with it, the domain of the called war economies. Thus, we will review how the transformations that occurred in the planning of the territories of Valencia respond directly or indirectly to the violent strategies of territorial control promoted by the armed actors in the framework of the armed conflict. In addition, we will see how dispossession (of the territory) materializes not only through the violent practices that lead to the displacement of the population and the abandonment of their lands, but also to the legal practices of formalization of property and planning of land uses by administrative and judicial way. The combination of these legal and illegal practices is decisive to explain the process of appropriation of the territory and its natural wealth, to put them at the service of economic activities such as agro-industry or the exploitation of minerals. Thus, the violence and the legal practices of property formalization that accompanied it, reconfigured the territory of Valencia by changing the conditions of access and distribution of land ownership, radically transforming land uses, generating an anthropic alteration with impacts at the social, economic and ecological level, which have been functional for the rentier purposes that prolong the war.El presente trabajo pretende hacer visible cómo los procesos de despojo, desplazamiento y abandono forzado de tierras dieron lugar a la reconfiguración del ordenamiento territorial en el municipio de Valencia Córdoba entre 1980 y 2018 (CNMH, 2012). En este periodo se produjeron los más altos índices de desplazamiento masivo y despojo de tierras por actores que encontraron en la ubicación geoestratégica en la región del Golfo de Urabá, una fuente de riqueza que ha permitido la financiación y sostenimiento de grupos armados ilegales, cuyas estructuras sociales, económicas y políticas han permeado todas las esferas de la sociedad colombiana. Con el objetivo de dar cuenta de la reconfiguración territorial ocurrida en el municipio de Valencia, se estudian los fenómenos del despojo de tierras y el desplazamiento forzado, como factores de una estrategia diseñada para obtener el control del territorio y con ello, el dominio de las denominadas economías de guerra. Revisando de qué manera las transformaciones que se produjeron en el ordenamiento de los territorios de Valencia, responden de manera directa o indirecta a las estrategias violentas de control territorial impulsadas por los actores armados en el marco del conflicto armado. También se estudia cómo el despojo se materializa no solo a través de las prácticas violentas que conllevan al desplazamiento de la población y al abandono de sus tierras, sino también a las prácticas legales de formalización de la propiedad y de ordenamiento de los usos del suelo por vía administrativa y judicial. La combinación de estas prácticas legales e ilegales resulta determinante para explicar el proceso de apropiación del territorio y su riqueza natural, para ponerlos al servicio de actividades económicas como la agroindustria o la explotación de minerales. Así, la violencia y las prácticas legales de formalización de la propiedad que la acompañaron, reconfiguraron el territorio de Valencia al cambiar las condiciones de acceso y distribución de la propiedad de la tierra, transformando radicalmente los usos del suelo, generando una alteración antrópica con impactos a nivel social, económico y ecológico, que han resultado funcionales a los fines rentistas que prolongan la guerra.Maestrí

    Estado crítico de la propiedad rural colectiva en Colombia

    Get PDF
    La Constitución Política de Colombia, consagra en su artículo 58 la garantía a la propiedad privada, y le endosa a esta una función social y al Estado el deber de propender por la protección y promoción de posesiones de tierra bajo formas asociativas y solidarias. En este contexto constitucional y en el de la globalización de la economía y de las teorías del desarrollo, se propone este trabajo determinar si el Estado colombiano, mediante las normas actuales y las políticas públicas vigentes, puede garantizar la pequeña propiedad rural y la supervivencia de las comunidades étnicas. Para ello se partirá de algunas teorías acerca de la formalización de la propiedad, como la de Daniel Fitzpatrick, a fin de analizar si dichas teorías son de recibo en materia de propiedad comunitaria de la tierra. Como resultado del anterior análisis se obtiene la interpretación de la normatividad, doctrina y jurisprudencia sobre la propiedad colectiva de la tierra, donde se demuestra la inexistencia de garantías jurídicas suficientes para estos grupos, para quienes la propiedad está asociada con sus condiciones básicas de existencia, cosmogonía y cosmovisión y por tanto, es derecho fundamental para una vida digna de sus individuos. Igualmente se pudo concluir que las políticas públicas y la normatividad, más que ser una respuesta a las necesidades de los pequeños propietarios de la tierra en el país, obedece a políticas supranacionales con fines netamente extractivistas y mercantilistas, las cuales han migrado de las teorías clásicas del derecho de propiedad, hacia las que podríamos denominar como de “nuda propiedad” .The Colombian Constitution, 58 article, guarantee private property and gives a social function and have duty to foster protection of landholdings under associational and collective forms. In this constitutional context and around the globalization theories and development politics, the objective of this work is to determine whether the Colombian state by the current rules and public politics, can guarantee, the small collective rural property and the survival of ethnic communities. For this objective, will be discussed about property theories as the theories of Daniel Fitzpatrick, to analyze whether these theories are applicable for community land ownership. As a result it obtains the interpretation of law, doctrine and jurisprudential on collective ownership of lands. The absence of legal guarantees is demonstrated in these groups where the property is associated with basic living conditions, cosmogony and cosmology regulations and therefore is a fundamental right to a dignified life of individuals. It could be conclued that public policies and regulations do not respond to the needs of smallholders, but it could respond to supranational policies that migrated from the classical theories of property rights to the “bare ownership”.Universidad del Rosari
    corecore